
“Árboles para mi ciudad” incorpora a su mapa de semilleros y producción al Ñandubay
Monte Caseros uno de los municipios adheridos al programa
ESPECIE EN PELIGRO – MINISTERIO DE PRODUCCIÓN
El programa “Árboles para mi ciudad” incorpora a su mapa de semilleros y producción al Ñandubay (Prosopis affinis) una especie de importancia para la restauración de los bosques nativos de Corrientes. El objetivo para 2020 es incorporar al Sauce criollo (Salix humboldtiana), al Ingá (Inga sp), al Sangre de drago (Croton urucurana), y al Ñangapirí (Eugenia uniflora),
"Se incorporará al mapa de árboles semilleros y a la producción anual, una especie de importancia para la restauración de los bosques nativos de nuestra provincia: el Ñandubay (Prosopis affinis)", indica un aviso del programa “Árboles para mi ciudad” difundido por el Ministerio de la Producción.
El Prosopis affinis o ñandubay, algarrobillo o ibopé-morotí es una especie leguminosa, que se halla en Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, donde también se encuentra amenazada por pérdida de hábitat. Este árbol crece en lugares elevados, dentro de las llanuras; también sobrevive a sitios de inundaciones periódicas, asociada con Copernicia alba.
Su floración se da de septiembre a noviembre.
Mide entre 3 y 13 m de altura, es de fuste corto y copa aparasolada, achatada e irregular. Se ramifica en ramitas zigzaguedas, con espinas cónicas y cortas, de a pares en los nudos, de aproximadamente 2 cm de longitud. La corteza es pardo grisácea, gruesa, rugosa, con fisuras longitudinales y transversales formando placas irregulares, parecidas a las del quebracho blanco.
Sus hojas son pequeñas y bipinnadas, caducas, alternas o fasciculadas; 1-3 pares de ejes secundarios de 1-4 cm de largo, con 12-24 pares de foliolulos de 2-7 mm de largo, juntos entre sí.
Junto a este aviso, el programa también anuncia que su objetivo para 2020 es incorporar más especies a su producción, entre ellas al Sauce criollo (Salix humboldtiana), al Ingá (Inga sp), al Sangre de drago (Croton urucurana), y al Ñangapirí (Eugenia uniflora),
"Se está trabajando en la identificación y seguimiento de árboles semilleros de la ciudad de Corrientes y de localidades cercanas que favorezcan las actividades cosecha y acondicionamiento de semillas", señala el mensaje aludido.
1.851 ÁRBOLES SE SUMAN AL PAISAJE CORRENTINO DURANTE 2019
De enero a agosto, el programa “Árboles para mi ciudad” ha sumado a distintas localidades en Corrientes 1.851 árboles, detalla el ministerio.
Estos fueron entregados a pedidos de las municipalidades, red de comunas que hasta julio contaba con 43 jurisdicciones asociadas.
Los municipios adheridos al programa son Corrientes, Riachuelo, Ituzaingó, San Antonio de Apipé, San Carlos, Colonia Carlos Pellegrini, La Cruz, Yapeyú, Gobernador Virasoro, Santo Tomé, Curuzú Cuatiá, Perugorría, Felipe Yofré, Mariano I. Loza, Mercedes, Juan Pujol, Mocoretá, Monte Caseros, Bonpland y Paso de los Libres.
También Tapebicuá, Sauce, Bella Vista, Tres de Abril, Esquina, Pueblo Libertador, Goya, Santa Lucía, San Roque, Concepción, Santa Rosa, El Sombrero, Empedrado, San Isidro, San Miguel, Caá Catí, Itá Ibaté, Palmar Grande , Itatí, Paso de la Patria, San Cosme, Santa Ana y San Luis del Palmar.
"Durante el 2019 se avanzó con la entrega de plantas a los distintos Municipios que se encuentran trabajando en la planificación y ordenamiento del arbolado urbano local y es así como 1.851 árboles se suman al paisaje de nuestras ciudades actuando contra el calentamiento global y brindando importantes servicios ambientales, recuperándose así el paisaje originario y embelleciendo nuestros espacios, evitando la erosión por efecto del viento y del agua, purificando el aire por la retención de partículas y liberación de oxígeno, disminuyendo la contaminación auditiva, y ayudando a combatir el efecto de isla de calor en cada zona urbana donde hayan sido plantados", señala el programa.
